DE LA RADIO Y SUS TRABAJADORES…..

Desde la época en que las radioemisoras transmitían en directo desde el sitio de los acontecimientos el Te Deum, la misa, la Ofrenda Floral, la coronación de una reina, la fiesta o el hecho mismo de cualquier evento popular, siempre hemos escuchado que el 6 de junio, la familia radiodifusora celebra el Día del Trabajador de la Radio, conmemoración tan importante que parte como tal, en el año de 1944, cuando nació el Primer Sindicato De Radio en Venezuela

Con el apoyo gubernamental, de la industria, del comercio y de todos los trabajadores celebrábamos tan magna fecha. Había una cadena de solidaridad y compañerismo entre todos los que laborábamos en las diferentes emisoras del estado, para conformar una muy digna programación, no sólo para el día central, sino que muchas veces la gran fiesta de la radio se extendía hasta por una semana con diferentes actos culturales, deportivos, religiosos, gremiales, para concluir con una gran fiesta donde compartíamos todos por igual, pues contábamos con un Gran Sindicato de Trabajadores de la Radio, TV, Teatro, Músicos y Afines, que facilitaba todo el apoyo para que tanto trabajadores como sus familiares gozaran de una celebración en santa paz.

En conversaciones informales con amigos trabajadores de toda una vida en la radiodifusión de nuestra región, tuvimos, como ocurre siempre que me encuentro con Arevalo Rodriguez, Simon Linarez,Ramon Galindez, Pantoja Cardenas, Amado Guedez, Víctor Azuaje, William Aguero entre otros, la grata oportunidad de revivir interminables y sabrosas historias, anécdotas y vivencias de nuestros días de Radio.Una de las expresiones traída al ruedo con más énfasis fue: «¡Cómo han pasado los años!… ¡Cómo ha cambiado la radio!, un medio en constante evolución, marcado fuertemente por la tecnología, pero firme en conservar ese trascendente orden su naturaleza y espíritu comunicador, a pesar de las muchas diatribas y distorsiones, que se han presentado en los últimos años con los cambios políticos.

Como no recordar nuestros comienzos, en esa gran escuela que Fue Radio Visión, donde alcanzamos a conocer y utilizar los «Acetatos», las enormes grabadoras con carretes de cinta de reel y que nos sorprendían con su cabezal extra que permitía producir un impactante eco. El inexorable, vertiginosamente franqueó, para que estos sistemas fueran sucedidos por el cassette, la cinta, el minidisk, el CD, hasta llegar a los sistemas digitales que nos brinda hoy la computación.

Fue una etapa maravillosa de nuestra vida radial, donde se hacía de todo: fiestas, transmisiones de béisbol, programas de los más variados, todos los actos o fechas

Importantes eran transmitidas por la radio, incluso las misas, como ya lo dije en principio. No teníamos muchos equipos y medios, pero si contábamos con buenos amigos que nos prestaban la máxima colaboración. Es decir, todo se hacía con las «uñas», pero con mucho entusiasmo y también con mucha ética, pues no estábamos tan monetizados

Sería muy largo seguir recordando los distintos sistemas técnicos que han marcado a la radiodifusión, en verdad, también quiero hablar de quienes le dieron y dan el alma y la esencia humana a este maravilloso medio de comunicación, que alguna vez vivió su época dorada en el Estado y de manera especial en Barquisimeto . Permítanme unas líneas para perpetuar los nombres de algunos colegas y amigos con quienes compartimos la radio en muchas oportunidades, ya desaparecidos y de quienes aprendimos mucho: Luis Mendoza, Evelio Alvarez Meza, Juancito Candela, Alirio Teran, Edgar Crespo, Gerardo Brito, Holly Ramirez,Amaro Piña. Son muchísimas las anécdotas vividas desde esos tiempos, muchas al lado de quienes todavía están «vivitos y coleando» como Oscar quintero, Cesar Soterani, El Culebro, Jose pineda, Mario Y Armando mora, José Manuel Dominguez, Alicio Silva, Jhovanny Escalona y otros. ¡Que me perdonen si no los nombro!, quizás algún día escribiremos al respecto. Por ahora recordaremos la esencia de la celebración del «DÍA DEL TRABAJADOR DE LA RADIO», medio que a pesar de los pesares, se ha fortalecido en su función comunicadora, manteniendo su encanto a través de la herramienta más sobresaliente y natural, la voz humana.

MANUEL MANNY GUERRERO

TITULAR MTC 2491 OPERADOR